BannerFans.com

lunes, 25 de noviembre de 2013

Representantes del romanticismo hispanoamericano 1era parte

Representantes del romanticismo hispanoamericano

José Mármol
Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amalia. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia.
Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.


Esteban Echeverría
Como su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura rosista en sus obras. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas en su cuento el matadero.
El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento El matadero Echeverría describe como el hombre común puede comportarse en la misma manera del dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.



Domingo F. Sarmiento


Publicó su obra más famosa, Facundo o civilización y barbarie, en 1845. El escritor presenta su imagen del bárbaro el enemigo verdadero de la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento enfoca en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario